¿Quién no conoce esta maravillosa planta? Seguramente todos nos hemos topado con alguna en algún momento. Esta hierba tan versatil es conocida desde hace cientos de años en el Mediterráneo donde ha sido utilizada en infusiones y heridas de la piel hasta nuestros tiempos.
Hoy es conocida principalmente por su uso en incontables marcas cosméticas por su capacidad de hidratar y para curar y nutrir la piel.
Su nombre cientifico es Calendula Officinalis L. su nombre generico proviene del latin calendulae y significa "a lo largo de los meses" por su largo perioso de floración.
Tiene propiedades antibacterianas contra el Staphylococcus Aureus.
Es Antifúngica y virucida contra el virus de la influenza.
Hidrata y nutre la piel.
Ayuda a cicatrizar heridas.
En infusiones regula la menstruación, es antiparasitaria, antiviral e inhibe la duplicacón del herpes simplex.
Tiene actividad espasmolítica y espasmogénica en el extracto hidroalcohólico de flores.
Ayuda a cicatrizar heridas causadas por úlseras venosas.
Previene la dermatitis provocada por la radiación térmica.
Las infusiones concentradas o el consumo de algun extracto o aceite esencia tiene efectos sedantes.
Los extractos orgánicos de los pétalos de las flores han demostrado ser inhibidores del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH)
Algunos estudios han demostrado la capacidad antitumoral de los extractos ultra concentrados y aislados de la flor de Caléndula.

Algunos estudios han demostrado la capacidad antitumoral de los extractos ultra concentrados y aislados de la flor de Caléndula. Las saponinas aisladas de caléndula muestran actividad antimutagénica y citotóxica sobre células tumorales. Por otro lado se puede destacar la actividad de la caléndula en la regeneración de los tejidos y el crecimiento del tejido epitelial. Este efecto se complementa con la actividad antiséptica. En cuanto a los efectos secundarios, sus usos estan contraindicados en pacientes alergicos a las Asteraceas, es decir a un grupo de flores que comprende alrededor de 23.500 especies.
En la actualidad puede ser utilizada en unguentos, cremas, jabones, geles, shampúes, tinturas y en aceites para masajes. La extración de sus propiedades se realiza a través de solventes como puede ser el etanol, aceite de oliva, hexano etc. o por destilación por arrastre de vapor, del cual ser obtiene el aceite más puro que existe y el derivado que es el hidrolato.
No te pierdas las próximas entradas, seguiremos ahondando en las propiedades medicinales de la Caléndula. Gracias por visitarnos!
Bibliografía:
Comentarios